lunes, 11 de julio de 2016

Historia de la genetica 3

Ramas de la Genética

La genética es la rama de la biologíaque estudia los mecanismos de la herencia biológica. Estudia el ADN, su composición, organización, cómo se estructura en genes que es la unidad básica de información genética y en cromosomas, además de cómo se produce la herencia de los caracteres biológicos. La replicación del ADN y la regulación de la expresión génica también se encuentran dentro de su objeto de estudio.
Los inicios de la genética se deben al monje Gregor Mendel que fue la primera persona en decir que los caracteres se heredaban de manera independiente en sus famosos estudios con plantas de guisante allá por el año 1865. Su trabajo no recibió la importancia requerida hasta 1900 y es en 1905 cuando Bateson da nombre a esta rama de la biología.
La genética tiene varias áreas especializadas como son:
  • Genética molecular: que estudia la composición molecular del ADN, su replicación y función de los genes.
  • Genética clásica o mendeliana: se encarga del estudio de la herencia de los caracteres.
  • Genética cuantitativa: que estudia cómo influyen los genes en el fenotipo.
  • Genética evolutiva y de poblaciones: estudia el comportamiento de los genes en poblaciones y cómo influye en la evolución de las especies.

Historia de la genética 2

                                     La genetica

La genética según los griegos:

La pangénesis es la teoría defendida por Anaxagoras, Democrito y los tratados hipocráticos, según la cual cada órgano y estructura del cuerpo producía pequeños sedimentos llamadosgémulas, que por vía sanguínea llegaban a los gametos. El individuo se formaría gracias a la fusión de las gémulas de las células.

Un siglo después, Aristóteles rechazó estas teorías y propuso otras que permanecieron durante mucho tiempo vigentes. Según él, el semen de los machos podía contener partículas heredadas de generaciones pasadas; en la fecundación se producía una mezcla del flujo masculino con lo que él llamó el semen femenino (flujo menstrual), y a partir de esa mezcla se formaba la carne y la sangre de los individuos.

Siglo XVII y XVIII:

Aparece la teoría de la generación espontánea, según la cual algunas formas de vida, como moscas o gusanos, pueden surgir espontáneamente en el polvo o en el cieno. Así, los ratones se desarrollan a partir de los granos húmedos y los piojos de las plantas se condensaban a partir de una gota de rocío. Esta teoría permaneció vigente hasta que Pasteur, en 1864, demostró que los microorganismos aparecían por causa del aire contaminado y no espontáneamente, como sostenían sus opositores.

En 1672, el holandés Reiner Graaf describió los folículos producidos por los ovarios, que hoy en día llevan su nombre, pero fue en 1827 cuando Karl Ernst von Baer descubrió el huevo (óvulo) en el interior de los folículos de De Graaff. Por aquella época había dos tendencias preformacionistas: por una parte, los espermistas, que afirmaban que en el líquido seminal del macho visto en el microscopio existían unas criaturas diminutas denominadas humúnculos u hombrecitos, y por otra parte, los ovistas, que afirmaban que era el huevo femenino el que contenía el futuro ser humano en miniatura, y los animáculos del macho sólo servían para estimular el crecimiento del huevo.

Siglo XIX y XX:

mendel
                                                         Gregor Mendel
La hipótesis más aceptada fue la de herencia por mezcla, de tal forma que al unirse los óvulos y espermatozoides se produce una combinación, cuyo resultado es una mezcla equitativa de ambos. Por ejemplo, la descendencia de un animal de pelo blanco con otro de pelo negro sólo podría ser gris, y su progenie también lo sería pues, al mezclar el material hereditario blanco y gris, éste ya no podría volver a separarse.
 
Gregor Mendel es el verdadero fundador de la genética moderna. Sus experimentos de hibridación, realizados en el jardín de un monasterio del que llegó a ser abad, llevaron a una nueva comprensión del mecanismo de la herencia biológica y al nacimiento de la genética como ciencia. Así, el concepto de mezcla fue reemplazado por el concepto de unidad.

Mendel realizó sus experimentos con el guisante común, una planta fácil de cultivar y de rápido crecimiento. Mendel demostró que la herencia de los caracteres por él estudiados, se efectuaba mediante la transmision de unas unidades, a las cuales denominó elementos, y que hoy son conocidas como genes. Estos elementos se distribuyen en cada generacion según unas leyes establecidas por él mismo, las que hoy llamamos leyes de Mendel.
 
Mendel publicó sus resultados en 1866, pero éstos pasaron desapercibidos durante 35 años, hasta que en 1900 su trabajo fue redescubierto independientemente por tres científicos a la vez (De Vries, Correns y Tschermak). A partir de entonces, fue también comprobada por otros investigadores mediante experimentos realizados tanto en plantas como en animales.
 
Gracias a los avances en microscopía, en algunas disciplinas como la citología, se realizaron grandes progresos; de tal forma que durante este período, se descubrieron los cromosomas y también se observaron sus primeros movimientos durante la mitosis celular, así como el proceso por el cual se forman los gametos, que son los portadores de la información genética que se trasmite a la siguiente (ver Gametogénesis).
 
Los experimentos realizados por Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), ayudó a establecer la teoría cromosómica de la herencia. Estos investigadores propusieron que los factores hereditarios se disponían de forma lineal en los cromosomas. Posteriores investigadores contribuyeron a la afirmación de que los genes están en los cromosomas y, por tanto, los genes que están en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, por lo que se denominan genes ligados.
 
Posteriormente, se aceptó que los genes son los responsables de la síntesis de proteínas, sosteniendo la teoría un gen-una enzima. Esta teoria explica como cada secuencia de genes se traduce en una secuencia de preoteina. Más tarde se descubriria que no todos los genes se traducen en proteinas, si no que existen algunos genes reguladores y operadores que se encargan de controlar la traduccion de los genes estructurales, los que si se traducen en una secuencia proteica.

En 1954, Watson y Crick descubren la estructura del ADN, que representa el soporte del material hereditario. A partir de este momento se realizan numerosos estudios sobre replicación, biosíntesis de proteínas, biosíntesis de ARN, etc.
 
La aportación de los conocimientos genéticos combinados con los de otras ciencias, como bioquímica, fisiología, etc., han supuesto decisivos avances para la comprensión del fenómeno de la vida y la evolución de los seres vivos. Hoy en día la genética molecular y la ingeniería genética permiten modificar el material genético de un organismo vivo, lo que supone poder arreglar fallos geneticos que producen enfermedades.

Historia de la genetica

La genética

La genética es la ciencia que se ocupa del estudio de la herencia biológica, y para ello estudia la forma en que los genes actúan y se transmiten de ascendientes a descendientes.
 
Antes de explicar que son los genes, los cromosomas, el ADN y muchas otras cosas voy a contaros un poco de historia, que creo es la mejor manera de empezar a entender la genética. No os preocupéis si no entendéis algo, ya que este primer articulo es introductorio y todos los conceptos que menciono los iré explicando en los próximos temas.
 
La historia de la genética es casi tan antigua como la humanidad. Desde bien temprano, el hombre ha podido observar que un organismo vivo solo engendra otro semejante, y que tanto el macho como la hembra eran necesarios para producir hijos, a los que trasmitían una serie de características, tales como el color de los ojos, el color del pelo, una nariz grande, etc; además, en la organización social de la humanidad, la herencia biológica ha sido siempre un factor muy importante, determinando la posesión de tierras, de riquezas y de poder.

Los antiguos egipcios ya sabían cómo producir frutos por fecundación artificial, mediante el cruzamiento de las flores masculinas de una palmera datilera con las femeninas de otras. Desde épocas muy remotas, el hombre ha manipulado animales domésticos y plantas, mediante la reproducción selectiva, para mejorar ciertas características en beneficio de una mejor alimentación.
 
La observación de ciertos animales o plantas daba lugar a leyendas que intentaban dar una explicación sobre la existencia de ciertos individuos. Así por ejemplo, los primeros naturalistas explicaban que el camello y el leopardo se apareaban de vez en cuando, para dar lugar a un animal tan extraordinario y tan poco común como la jirafa; y de hecho, la jirafa común aún lleva el nombre científico de Giraffa camelopardalis.